DIARIO
Edición del 25/7/2010
Segundo encuentro de "
En las instalaciones del parque recreativo "Don Tomás" se llevó a cabo el segundo encuentro de "
Ayer, 24 de julio, se conmemoró el "Día del Aborigen Pampeano".
El encuentro arrancó en horas de la mañana de ayer con la entonación del Himno Nacional Argentino, luego le siguieron las palabras del Lonko de la comunidad "Gente de Epugmer", Enrique Pereyra, quien se mostró muy emocionado con la celebración. Prosiguió, con sus palabras, el concejal del partido justicialista Rubén Santillán quien tiene un proyecto en torno a la protección de la comunidad. Según informó Pereyra, el concejal desea adjudicarle a los caldenes, que se encuentran en el campamento por dónde estuvieron los ranqueles, nombres de los distintos caciques de la comunidad aborigen rankel. Luego llegó el turno Mariné Canhué quien brindó un panorama histórico de la presencia de los rankeles en el país. Después de las palabras de los presentes, los asistentes a este segundo encuentro de "
Números artísticos
La sobremesa fue muy alegre y divertida debido que un baile popular fue el puntapié para el inicio de las diferentes presentaciones artísticas. Hubo música y bailes folclóricos con la participación del grupo "Pampa y Caldén" en la danza, José Luis Flores, Oscar "Tito" Luis y Pedro Ramón Lucero en el canto. La jornada culminó con un gran baile popular. El Lonko de la comunidad "Gente de Epumer", Enrique Pereyra, realizó un balance muy positivo del encuentro. "El travum -reunión de invitados- se llevó a cabo en homenaje al bravo y olvidado cacique de
----------
Luego de 20 años, reglamentaron
Tras la sanción de la ley 1228 y la publicación del decreto 1586/10, el gobierno pampeano presentó en forma oficial al Consejo Provincial Aborigen. El cuerpo estará integrado por representantes oficiales y aborígenes, y una de sus primeras tareas será relevar las tierras pampeanas donde viven estas comunidades.
Si bien
La presentación se concretó ayer por la mañana en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno. El ministro de Bienestar Social, Gustavo Fernández Mendía, encabezó la ceremonia ya que, según el decreto 1586/10, corresponde a esa función la titularidad del Consejo. Junto a él, estuvieron en el Salón de Acuerdos los otros ministros que integran el Consejo y varios representantes de pueblos originarios.
"A partir de aquí van a comenzar las convocatorias a las reuniones plenarias, de las cuales tenemos que hacer dos por año", explicó el ministro Fernández Mendía. "En la primera, estimamos que se redactará el reglamento de funcionamiento y existe la posibilidad de conformar comisiones de trabajo, abocándose a cada una de las problemáticas que el propio Consejo determine".
Los temas que aborde el Consejo versarán sobre la defensa de los derechos, la difusión de las cuestiones culturales, el idioma y todo lo referente a las problemáticas de los pueblos originarios. Asimismo, se realizará un relevamiento de toda la documentación "que se encuentra desperdigada", indicó el ministro. "Hoy no hay un lugar donde esté centralizada la misma. Estamos recavando información para acercarle a Nación sobre el relevamiento de tierras".
Tierras.
En referencia a la situación de
En el acto, se encontraban presentes, los ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad, César Ignacio Rodríguez; de Cultura y Educación, Néstor Torres; de Salud, Luis Ordoñez, el secretario de Derechos Humanos, Rubén Funes, el presidente del Consejo de Lonkos, Oscar Guala, y varios representantes de la comunidad aborigen.
Histórico.
El "lonko" Oscar Guala manifestó que el pueblo Ranquel está viviendo un hecho histórico. Agradeció al Gobierno de
----------
Celebrarán año nuevo ranquel
Descendientes aborígenes de todo el país se congregarán en esta ciudad para discutir y capacitar sobre las problemáticas indígenas. Esperan a numerosas comunidades y destacan el apoyo de instituciones educativas.
Entrevistada por este medio, la jefa de la comunidad ranquel de General Pico, Rosa Contreras, confirmó que el sábado 24 y el domingo 25 de julio se realizará, en las instalaciones de
La celebración, que contará con la presencia de los descendientes de todas las entidades
aborígenes asentadas en el territorio nacional, tiene como objetivo afianzar la unidad en la lucha por los derechos ancestrales de las distintas naciones indígenas.
"El sábado a la mañana recibiremos a los compañeros para conversar sobre las problemáticas por las que atravesamos y luego realizaremos un almuerzo alusivo con comidas típicas", detalló Contreras.
Según la ranquel, durante la tarde se llevarán a cabo talleres de capacitación destinados a descendientes y a la comunidad en general. "Tenemos que destacar el apoyo de algunas instituciones educativas de la ciudad que nos brindaron sus instalaciones para desarrollar las jornadas de aprendizaje", añadió.
La aborigen aclaró que algunas jornadas se realizarán en las escuelas primarias y otras en
Informó que se tratarán diversos temas como: la tierra y el territorio, la mujer y la joven originaria como así también la identidad y las leyes.
En General Pico se continuará con una tradición que comenzó en 2007 en Rosario. Un año después se desarrolló en la ciudad chaqueña de Pampa del Indio y en 2009 se llevó a cabo en la ciudad de Libertador San Martín en Jujuy.
En tanto, el diputado nacional por
Lebucó.
Por otra parte, mañana y el miércoles se celebrará en el asentamiento "Mariano Rosas" -a unos
Contreras afirmó que se reunirán todas las comunidades ranqueles de
Especificó que mañana a las 24 se prenderá el fuego sagrado y se mantendrá encendido hasta que amanezca. "En ese momento se realiza la rogativa donde pedimos por el alimento de la tierra, por los enfermos y agradecemos por todo lo que tenemos", graficó.
Expresó además que desde la comunidad piquense se entabló una "fructífera relación" con los aborígenes de diferentes localidades pampeanas y que para el "Lebucó" se espera la presencia de más de 50 indígenas adultos. "Además estamos esperando a los integrantes de la secretaría de Cultura de
----------
Edición del 25/4/2010
Winifreda cambió el nombre de dos calles
Las denominaciones Julio Argentino Roca y Conquista del Desierto, asociadas a la muerte de miles de aborígenes, fueron eliminados de las calles de esta localidad y reemplazados por Presidente Raúl Ricardo Alfonsín y Pueblo Ranquel, respectivamente. En una histórica sesión ordinaria del Concejo Deliberante, celebrada el miércoles, los concejales de ambos bloques (Frepam y PJ) sancionaron las ordenanzas respectivas, una por mayoría y otra por unanimidad. Lo trascendente radica en que ambas normas apuntan a ser señeras en
El cambio de denominación de las calles tomó tanta relevancia que la mayoría de los funcionarios municipales, integrantes de la mesa directiva del comité de
"Exterminio".
Primeramente se dio lectura al proyecto presentado el 3 de diciembre de 2009 por los ediles Marta Berg, Silvia Benito y Rubén Gutiérrez. Los radicales sostuvieron que Roca fue el artífice de la llamada por nuestra historia "Campaña del Desierto" desarrollada al solo efecto de robarle tierras a los pueblos originarios. Esa "guerra de exterminio" se concretó con una crueldad que repugna en todo sentimiento humanitario. Roca reestableció la esclavitud al anunciar el reparto de indios, los fusilamientos, la quita de niños a sus madres, entre otras atrocidades. A estas prácticas asesinas se les deben imputar también la malversación de tierras de propiedad aborigen robadas a sus dueños originarios y repartidas como botín de guerra. Llamaron desierto a un territorio ocupado por aborígenes a los que hoy
"Guerra sangrienta".
Luisa Ponce (PJ) coincidió con sus pares en que Roca no merece tener una calle en su honor pero no adhirió al nombre del ya mítico líder radical. "No ponemos en tela de juicio al gobierno de Alfonsín, pero si tratamos de enmendar un error histórico no podemos dejar de lado a nuestros pueblos originarios porque fueron ellos los perseguidos, expulsados, asesinados por Roca y fue el Cacique Pincén una de las figuras más emblemáticas por su resistencia en esa lucha desigual. Reemplazar el nombre de Roca por uno que no tenga connotaciones directas con las víctimas del genocidio que fue la mal llamada Conquista del Desierto sería alcanzar un grado de complicidad con ese proceso y estaríamos poniendo un manto de olvido a las atrocidades cometidas", fundamentó. La presidenta del CD, Marta Berg, sostuvo que la intención del proyecto oficialista era cambiar el nombre de un presidente por otro diametralmente opuesto en valores. "Roca encaró una guerra sangrienta contra los indígenas y pisoteó los derechos humanos, Alfonsín, en cambio, enarboló las banderas de la paz y creó
Al momento de la votación, se produjo un empate en tres y Berg desempató con su doble voto.
Homenaje a los Ranqueles.
Los concejales radicales y peronistas, por unanimidad, le dieron el visto bueno al proyecto de la intendenta Berta Herlein, quien proponía rebautizar la calle Conquista del Desierto por "Pueblo Ranquel". La jefa comunal fundamentó que para los conquistadores, entre ellos el general Julio Roca, los aborígenes representaban una amenaza y la única solución que encontraron fue extinguirlos, subyugarlos o expulsarlos mediante ataques sistemáticos contra sus establecimientos. "Los ranqueles son una etnia originaria de
----------
Genocidio de pueblos originarios
Durante la denominada Campaña del Desierto se procedió a aplicar desde el Estado argentino un proceso genocida contra los pueblos originarios. Fundamentos para entender una práctica que tiene su continuidad.
Durante muchos años se pretendió mostrar una imagen de
¿Qué
El artículo 2° de
Como señala Daniel Feierstein, director del Centro de Estudios sobre Genocidio en
Argumentos.
Ahora bien, si nos remontamos a los motivos de las campañas de 1878-1885 contra los pueblos originarios que habitaban la región pampeana y patagónica, alguien podría argumentar que -más que el exterminio de la población indígena- lo que se pretendía era obtener las tierras para garantizar extraordinarias rentas a determinados grupos de poder; y que, como estos pueblos no fueron eliminados físicamente en su totalidad, no sería posible hablar de genocidio.
Contra este razonamiento sostenemos dos objeciones: en primer lugar, que no es factible categorizar una práctica genocida en función de los resultados (después de todo, el Holocausto tampoco eliminó físicamente a toda la población judía), sino de los objetivos y los dispositivos puestos en marcha para hacerlo. En segundo lugar, si bien es cierto que el objetivo en última instancia era incorporar las tierras al control nacional como un recurso fundamental, para buena parte de la elite argentina, era indispensable terminar con la inexistencia de grupos indígenas constituidos como tales -esto es, en agrupaciones autónomas-. Así, toda la maquinaria estatal se puso a disposición de eliminar -aunque no físicamente a la totalidad de la población- a las sociedades indígenas como tales. Veamos en qué consistieron estos dispositivos, con algunos ejemplos particulares de lo sucedido con las poblaciones que habitaban lo que años más tarde sería
Prácticas genocidas.
La más conocida de estas prácticas es por supuesto el exterminio físico. Entre mayo y diciembre de 1878 el ejército comandado por Julio A. Roca realizó 23 expediciones, en las que fueron ultimadas 398 personas, se tomaron prisioneros 901 lanceros y 3.668 miembros de sus familias. Meses después, durante 1879 fueron asesinados 1.313 lanceros, y tomados prisioneros más de 10.000 indígenas entre hombres, mujeres, niños y ancianos. En estas cifras no se incluyen los que fueron asesinados en persecuciones, muertos por hambre en el mismo territorio, o diezmados por las epidemias de viruela, que hicieron estragos entre la población nativa.
A pesar de las versiones oficiales sobre "enfrentamientos" militares, el encierro en campos de concentración y fusilamientos también fue una práctica tristemente habitual en este contexto: los ranqueles recuerdan en particular la masacre de Pozo del Cuadril, en Villa Mercedes, ocurrida en octubre de 1878, cuando un grupo de lanceros fue a buscar las provisiones prometidas por un tratado de paz firmado meses antes. En esa ocasión, entre 50 ó 60 ranqueles fueron encerrados en un corral y fusilados a sangre fría, en un episodio que la prensa nacional resaltó escandalizada. Además de los campos de concentración cuya existencia se ha podido verificar en nordpatagonia, otras memorias de viajeros indican la presencia de campos de este tipo en la zona de Puán y de Bahía Blanca, donde los prisioneros esperaban su traslado hacia destinos laborales muy distantes. El campo de concentración más conocido fue el de
Desde estos puntos, se proseguía con el desmembramiento de familias completas: los hombres adultos podían ser enviados a las distantes zafras azucarera, yerbatera y algodonera, o eran incorporados a la policía, el ejército y la marina. Como han demostrado investigaciones de José Carlos Depetris y de Diana Lenton, la presencia de pampas y ranqueles en los ingenios azucareros de Tucumán implicaba el trabajo en condiciones de esclavitud y el cambio de nombres, así como la represión de sus prácticas culturales. A su vez, los niños y mujeres eran distribuidos al servicio doméstico urbano de familias acomodadas de Córdoba y Buenos Aires.
Identidades rotas.
A la vez, fue común la supresión de los nombres indígenas y la clasificación de los nativos sobrevivientes y sus descendientes como "argentinos" en dos ocasiones de fundamental importancia: al bautizarlos, cuando se les imponía un nombre y apellido distinto en sustitución del original; y en los recuentos censales, considerándolos incluidos dentro la categoría argentino nativo. Este último procedimiento, sumado a un discurso que destacó la importancia efectiva del aporte inmigratorio, contribuyó a enmascarar la significación de la población de origen indígena, invisibilizando a sus miembros.
Por otro lado, la expropiación de sus tierras y la denegación sistemática a entregarles otras, era parte de una política que pretendía desconocer todo tipo de liderazgo indígena previo a 1878, y a la vez impedir que esta población se asentara en forma concentrada en determinados lugares. Los gobernadores del Territorio de
La cita contiene muchos de los elementos presentes en los discursos que justifican un genocidio: la necesidad de impedir el agrupamiento ("Las tribus no pueden, no deben existir dentro del orden nacional"), la destrucción de sus lazos sociales ("dispersas diseminadas en los departamentos", "divorciados por completo de la autoridad de los caciques"), la desvalorización de sus prácticas culturales ("las tendencias de sus espíritus salvajes"), la expropiación de sus recursos y la explotación laboral ("entregados a las faenas de campo"). Detrás del discurso del "progreso" y de
Finalmente, otra de las prácticas habituales, y cuyos efectos continúan hasta la actualidad, fue la desvalorización de las prácticas culturales de los vencidos. Frente a éstas, se subrayó el carácter positivo de las que portarían los inmigrantes extranjeros, y la población indígena fue asociada a la haraganería y al consumo excesivo de alcohol. Enrique Stieben señalaba aún en 1939, en sus conferencias radiales, que los indígenas en
El genocidio continúa.
Matanzas como la de Pozo del Cuadril u otras similares de las últimas décadas del siglo XIX no fueron las últimas realizadas contra pueblos originarios en Argentina. En julio de 1924 tuvo lugar la masacre de Napalpí, contra tobas y mocovíes, en el Territorio Nacional del Chaco, bajo la presidencia de Marcelo T. de Alvear (más de doscientos muertos), y en octubre de 1947 la matanza de
Quizás las discusiones sobre Roca y sus contribuciones al Estado nación en construcción resultan incómodas porque nos devuelven una imagen difícil de aceptar como argentinos. Esta imagen no sólo negaba la posibilidad de incorporar a otros distintos en la construcción de la nación, sino que fundaba la legitimidad de prácticas de exterminio de estos otros. Y lo incómodo es la persistencia de esta negación, que siguió siendo aceptada por buena parte de la sociedad argentina -especialmente la que miraba a Europa como modelo a seguir-, y es recreada cada vez que quien no es indígena se arroga el derecho de poner límites y establecer quién es indígena y quién no lo es, habla de "indios inventados", o resta legitimidad a sus reclamos. Cada vez que alguien se identifica como indígena en Argentina y otros le niegan su derecho a hacerlo argumentando que los indígenas fueron exterminados, que en todo caso son "descendientes" pero no "verdaderos indígenas", las prácticas genocidas vuelven a mostrar su prolongada eficacia.
Claudia Salomón Tarquini
Historiadora. UNLPam-Conicet
----------
Edición del 25/10/2008
Osvaldo Bayer presentó "Entredichos", su último libro
El escritor Osvaldo Bayer inauguró anoche en el Cine Amadeus el "XXIV Encuentro de las Letras Pampeanas", y presentó "Entredichos", su último libro. Organizada por
Mientras Osvaldo Bayer llegaba a Santa Rosa, sobre la medianoche del jueves, desde Chubut intentaban, casi desesperadamente, comunicarse con él. "Queremos contarle que nos echaron bajo amenazas de la estancia de Benetton" explicaba el cineasta Mariano Aiello, productor y codirector de la película "Awka Liwen", un film histórico y documental "acerca del racismo contra los pueblos originarios y los criollos en Argentina".
Finalmente, cineasta y escritor lograron hacer contacto y mantuvieron un diálogo que compartieron con "El Aire de
El cineasta recordó que el Museo Leleke es abierto al público y confirmó que "el día anterior se había acordado la hora de filmación con una persona del museo, luego de haber consultado a los responsables de prensa de la empresa Tierras del Sur", de Benetton.
"Dueños de la tierra".
"El origen de todo esto es la prepotencia de los dueños de la tierra y es un reproche para los argentinos, que dejamos comprar tranquilamente las grandes extensiones patagónicas a personas como el señor Benetton, que ni siquiera ha conocido desde antes este hermoso territorio pero viene con sus millones y a los pueblos que están desde hace miles de años se los apalea y desaloja porque lo que vale es el dinero", advirtió entonces Osvaldo Bayer. "Peor para ellos, porque lo dejaremos reflejado en el film", agregó.
- ¿Esta apropiación de los Benetton no es similar a la que realizó el Estado Nacional hace 200 años con estas tierras?
- Es exactamente lo mismo. Basta con leer los discursos del general Roca que encarnan un racismo insoportable. Una frase suya en un discurso oficial deja esto muy claro: "voy a conquistar esas tierras para entregarlas al capital extranjero". Creían que el capital traería el progreso, faltaría preguntarse para quién es ese progreso. Y así terminamos en la cima de la crueldad, una dictadura militar que hizo desaparecer personas, la más perversa en la historia del mundo, ni siquiera informar de alguien que hubiese sido ejecutado. Por eso tenemos que revisar nuestra historia y hacer valer el principio de la ética para vivir una vida en paz y sin racismo.
- ¿Usted cree que había otra forma?
- Por supuesto que sí.
- ¿Pero no hubo en el mundo una corriente de colonización?
- Sí, pero no por eso la vamos a aceptar. Hay que reconocer las equivocaciones de ese modo de proceder. La cultura occidental y cristiana nos condujo a guerras terribles. En
El camino de la ética.
Entonces le preguntaron a Bayer su postura frente a la actitud de un grupo que manchó de rojo una bandera y atacó a martillazos el busto de Roca en Santa Rosa. "Estoy contra la violencia. Creo que las cuestiones deben resolverse mediante argumentos y debate público, a través de los representantes el pueblo. Pero acá no se actúa. No hay violencia desde abajo si primero no hay una violencia de arriba. Cuando tapamos todo, porque "de eso no se habla", porque "hay que mirar para adelante", obtenemos ese resultado: alguien comienza a pensar que la única forma es arrancar el monumento con una grúa. Hay que saber leer la historia: Roca hablaba de los salvajes, los bárbaros, y San Martín de nuestros paisanos los indios.
- ¿Eliminando el nombre de Roca de calles y plazas se solucionan los problemas de los argentinos?
- Por supuesto que no, pero por ahí se empieza.
- ¿Usted cree que lo simbólico es muy importante?
- ¡Pero claro que sí! Por ahí empieza la violencia. Un chico asiste a la escuela Julio Argentino Roca, y lo identifica como un prócer, pero después lee sus discursos racistas o descubre que le regalaron las mejores 60 mil hectáreas de Guaminí, donde fundó su estancia "
--------------------
--------------------
Piden que se cumplan los convenios para el mapa étnico del censo
25 DE OCTUBRE DE
Integrantes de la comunidad ranquel Luis Baigorrita y la comunidad “Kayu Antu Morituve” reclamaron que se cumplan los convenios firmados entre el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y el INDEC para la “efectiva participación indígena” en el Censo Nacional de Población 2010.
El pedido fue formulado ante las últimas resoluciones de
“El Censo Nacional de Población trata de censar cuántos habitantes de Argentina se identifican indígenas y a qué nación indígena pertenecen”, señalan.
“En
“En la localidad de menos de 55.000 personas, se aplicará el formulario ampliado con la pregunta en toda la población de cada localidad. Participan 170 censistas indígenas aproximadamente, que esperamos que pasen de calidad de suplentes a visitar las casas para tener un mapeo del panorama étnico en la provincia, que luego se focalizará en Encuesta Indígena finalizado el censo”, señalan las comunidades.
Entre los objetivos que se persigue con este censo se cuentan mayor participación en las políticas públicas, mayor inclusión social de la población en riesgo, mayor acceso a los programas educativos, de salud, culturales y visibilización de la población real que comienza a identificarse como descendientes de pueblos originarios en la provincia.
Respecto de los funcionarios públicos, las comunidades dijeron que “esperamos que se trate la situación indígena con idoneidad e inteligencia, con respeto y desde un marco de la interculturalidad. Hay un largo camino que deben recorrer los funcionarios de
25 DE OCTUBRE DE
“El mapa étnico de
“Lentamente lo indígena empieza a fluir en las identidades de los habitantes. Ha sido un proceso de dura lucha por parte de los primeros líderes de difundir los derechos que contempla la ley y vencer los obstáculos y prejuicios presentes en una sociedad conservadora que daba como desaparecida la cultura indígena en
“Tenemos hermanos/as indígenas de distintos pueblos, de distintas clases sociales, de distinta pertenencia y adscripción a la vida comunitaria, de distintas generaciones, con distinta participación de género”, aseguran.
“El reconocimiento de la identidad es un proceso interno que cada persona puede iniciar la revisión de su propia historia, la búsqueda de sus antepasados mediante la genealogía. Recomendamos varias alternativas para buscar en el pasado. El relato y la historia de los abuelos mayores que puedan orientar la búsqueda, el contacto con los jefes de las comunidades indígenas más cercanas. Se puede complementar con documentos escritos tales como actas de nacimiento, defunción, matrimonio y bautismos, boletos de marca y todo documento histórico que tenga la familia. Las fotografías antiguas también pueden aportar datos de lugares, nombres y fechas de relevancia”, afirman las comunidades ranqueles.
----------
El Gobierno pondrá plata para construir una sede
15 DE OCTUBRE DE
Se llevó a cabo ayer, en el Ministerio de Bienestar Social, el primer encuentro del Consejo Provincial del Aborigen. El ministro de Bienestar Social, Gustavo Fernández Mendía, anunció que se aportará para la construcción de la sede propia donde comiencen a funcionar las comunidades aborígenes. El ministro calificó como “histórico” el encuentro de ayer.
Luego comentó que se ha avanzado en algunas herramientas prácticas: “por un lado se formó una Comisión de Documentación, que tiene como fin que todas las comunidades de
“También hemos trabajado sobre la elaboración de un documento interno del Consejo, en el cual se debatieron las políticas a llevar adelante”. Y luego adelantó que “un viejo anhelo del Consejo de Caciques era poder contar con una sede propia, y hay una decisión del Gobierno Provincial en ese sentido, con lo cual se les hará un aporte para ello, para que comiencen a funcionar allí”.
Seguidamente, el ministro recordó que a partir de este Consejo se trata de “efectuar una restitución de derechos, y este es un proceso más amplio que las cuestiones materiales, de las cuales nos hemos venido ocupando en la medida de lo posible y en el mismo marco que el resto de los pampeanos que padecen dificultades del orden social”.
Ante ello detalló que “hay problemáticas que son singulares de descendientes de aborígenes y esto es lo que el Consejo se tiene que proponer abordar, la problemática en sí misma con sus características propias, como cuestiones legales, históricas, culturales”.
Germán Canhué, referente de la comunidad ranquel presente en este encuentro, dijo que la reunión fue con motivo de dar cumplimiento a ley que crea el Consejo Provincial del Aborigen.
“Hemos tenido una reunión muy fructífera, hemos hablado de todos los temas, creemos que de acá en adelante nos espera una tarea muy ardua y de mucho esfuerzo”.
Seguidamente comentó que “el pueblo ranquel es un pueblo indígena que no solamente tiene un problema como la mayoría supone, que son las necesidades básicas insatisfechas y de allí viene el asistencialismo. Nosotros como pueblo tenemos demanda de viviendas, educación, salud, religión, de tierras, cultura”, sostuvo Canhué.
----------
15 DE OCTUBRE DE
DESTACADAS
Se llevó a cabo en el Ministerio de Bienestar Social: el Ministro adelantó que se aportará para la construcción de la sede propiadonde comiencen a funcionar las comunidades aborígenes.
El ministro de Bienestar Social, Gustavo Fernández Mendía, participó hoy de este primer encuentro del Consejo Provincial del Aborigen, al que calificó como "histórico". Luego comentó que se ha avanzado en algunas herramientas prácticas: "por un lado se formó una Comisión de Documentación, que tiene como fin que todas las comunidades de
"También hemos trabajado sobre la elaboración de un documento interno del Consejo, en el cual se debatieron las políticas a llevar adelante". Y luego adelantó que "un viejo anhelo del Consejo de Caciques era poder contar con una sede propia, y hay una decisión del Gobierno Provincial en ese sentido, con lo cual se les hará un aporte para ello, para que comiencen a funcionar allí".
Otro de los puntos determinado fue "enviar notificaciones a los diferentes organismos públicos para que efectúen consultas en todo lo referente a la problemática aborigen, para que sean las propias comunidades las que puedan fijar opinión respecto de sus necesidades".
Seguidamente, el ministro recordó que a partir de este Consejo se trata de "efectuar una restitución de derechos, y este es un proceso más amplio que las cuestiones materiales, de las cuales nos hemos venido ocupando en la medida de lo posible y en el mismo marco que el resto de los pampeanos que padecen dificultades del orden social".
Ante ello detalló que "hay problemáticas que son singulares de descendientes de aborígenes y esto es lo que el Consejo se tiene que proponer abordar, la problemática en si misma con sus características propias, como cuestiones legales, históricas, culturales". Por ello sostuvo finalmente que "el trabajo es adecuar todas estas necesidades al mecanismo burocrático del Estado para poder así, avanzar en este camino iniciado".
Muy buena predisposición
Germán Canhué, referente de la comunidad ranquel presente en este encuentro, dijo que la reunión fue con motivo de dar cumplimiento a Ley que crea el Consejo Provincial del Aborigen.
"Hemos tenido una reunión muy fructífera, hemos hablado de todos los temas, creemos que de acá en adelante nos espera una tarea muy ardua y de mucho esfuerzo", pero sobre todo remarcó "la buena predisposición del Ministerio y las ganas de nuestra gente de concretar acciones, creo que vamos a tener muchas y buenas novedades para el futuro".
Seguidamente comentó que "el pueblo ranquel es un pueblo indígena que no solamente tiene un problema como la mayoría supone, que son las necesidades básicas insatisfechas y de allí viene el asistencialismo. Nosotros como pueblo tenemos demanda de viviendas, educación, salud, religión, de tierras, cultura", sostuvo Canhué, en ese sentido señaló que "hemos hablado todos los temas, ellos nos entregaron un borrador con sus propuestas, nosotros hicimos lo mismo con las nuestras, con el fin de que se analicen y en el próximo encuentro las determinaremos".
----------
Pueblos indígenas tendrán rol protagónico
04 DE OCTUBRE DE
Los pueblos originarios salieron de campaña. Es porque el Censo Nacional que se realizará el 27 de octubre los tendrá como protagonistas, por la presencia de una pregunta clave para conformar la radiografía etnográfica de
El Consejo de Lonko del Pueblo Ranquel comunicó que “el 27 de octubre, en el marco del Censo Nacional de Población 2010, se relevará a través de
La pregunta será la siguiente:
“5 ¿Alguna persona de este hogar es indígena o descendiente de pueblos indígenas (originarios o aborígenes)?”. Después, si es positiva, la pregunta es “¿cuál es el Pueblo?”. Las opciones son: Ranquel, Tehuelche, Huarpe, Kolla, Atacama, Guaraní, Omaguaca, Wichi, Lule, Tapiete, Chané, Chorote, Chulupi, Diaguita, Toba, Mocoví, Charrúa, Pilagá, Myba Guaraní Tonokoté, Lule Vilela, Sel Nam.
30 comunidades
“Nuestro pueblo se encuentra conformado por treinta comunidades en
Precisaron que “después de la desaparición de más de 20.000 indígenas en
Señalaron que “todos los sobrevivientes de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Gobierno de Argentina a los Rankulche, quedaron en absoluto silencio sobre su pasado, callando su idioma, sus costumbres, tratando de adaptarse ante la fundación de los pueblos de
“La vergüenza y la discriminación racial fueron las causas que, junto a un sistema educativo que reafirmaba nuestra desaparición y nos dotaba de salvajes frente a la nueva sociedad colona, influyeron en las nuevas generaciones de jóvenes que hoy niegan y se avergüenzan de su propia identidad”, explicaron en un comunicado los pueblos originarios de
“Todos
“Existe una gran diversidad en el mundo indígena, empleados del Estado, amas de casa, docentes, profesionales y hasta algunos funcionarios que han empezado a preguntarse sobre sus antepasados”, señalaron.
----------
Con 19 años de atraso, se presentó el Consejo Provincial Aborigen
17 DE AGOSTO DE
El Gobierno de
El acto -en el que estuvo ausente el gobernador Oscar Jorge- fue encabezado por el ministro de Bienestar Social, Gustavo Fernández Mendía quien estará a cargo de la presidencia del Consejo.
“A partir de aquí van a comenzar las convocatorias a las reuniones plenarias, de las cuales tenemos que hacer dos por año. En la primera, estimamos que se redactará el reglamento de funcionamiento y existe la posibilidad de conformar comisiones de trabajo, abocándose a cada una de las problemáticas que el propio Consejo determine”, dijo Fernández Mendía.
Los temas tratados versarán sobre la defensa de los derechos, la difusión de las cuestiones culturales, el idioma y todo lo referente a las problemáticas de los pueblos originarios. Asimismo, se realizará un relevamiento de toda la documentación “que se encuentra desperdigada. Hoy no hay un lugar donde esté centralizada la misma. Estamos recavando información para acercarle a Nación sobre el relevamiento de tierras”.
El Consejo está conformado por un representante por Ministerio,
En referencia a la situación de
Las comunidades aborígenes con asiento en
En el acto, se encontraban presentes, los ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad, Cesar Ignacio Rodríguez; de Cultura y Educación, Néstor Torres; de Salud, Luis Ordoñez, el secretario de Derechos Humanos, Rubén Funes, el presidente del Consejo de Lonkos, Oscar Gualas, y diversos representantes de la comunidad aborigen.
Oscar Gualas dijo que el pueblo Ranquel está viviendo un hecho histórico. Afirmó, en relación a las medidas del gobierno provincial, que “lo que prometieron, lo están cumpliendo. Hace tiempo, cuando tuvimos una reunión con el Gobernador, él nos dijo que firmaría un convenio para trabajar sobre el relevamiento territorial. También la formación de este Consejo, hoy se hizo realidad. El Gobierno nos abrió las puertas para poder trabajar con ellos. Esperemos, que todos los representantes del pueblo Ranquel, trabajen en común acuerdo con los Ministros de cada área. En nombre de todas las comunidades, agradezco este hecho histórico que se ha concretado después de 19 años de espera”.
----------
A la tierra la vamos a recuperar con papeles
24 DE JULIO DE
Unificados: desde el escenario de
General Pico (Agencia) - Con el objetivo de avanzar hacia distintas reivindicaciones, representantes de numerosas comunidades indígenas de
La actividad se abrió ayer con el desarrollo de varias actividades y culminará hoy con la elaboración de un documento que encerrará distintas “conclusiones” alcanzadas en el marco de talleres.
Alrededor de 500 personas llegaron en las últimas horas a General Pico, procedentes de distintos puntos del país. Durante la mañana los lonkos (jefes de las comunidades) encabezaron un ritual originario en terrenos del ferrocarril, mientras que pasado el mediodía se congregaron en la céntrica Asociación Española de calle 13, entre 18 y 20, donde se realizó un acto de apertura que contó con la presencia del intendente Jorge Tebes, varios funcionarios del municipio y algunos concejales de la ciudad.
Bienvenida
Uno de los puntos destacados que tuvo el acto inaugural fue la presencia sobre el escenario de unos 50 lonkos que representaron a distintas comunidades originarias que a lo largo y a lo ancho del país, llevan adelante distintos reclamos, principalmente de índole territorial.
El mensaje de bienvenida “oficial” lo brindó Daniel Cabral, un respetado integrante de la comunidad ranquel pampeana que habló en lengua ranculche y también en castellano.
Asimismo, seguidamente se escuchó al intendente Tebes quien se mostró muy satisfecho porque el Cuarto Encuentro Nacional se realice en General Pico, al sostener que “nos sentimos muy identificados por las reivindicaciones y derechos por los que están luchando”.
Seguidamente, el mandatario hizo entrega de una resolución que declaró el evento “de interés municipal” al presidente del Consejo de Lonkos pampeanos, Oscar Guala, quien también envió un mensaje de bienvenida a los presentes.
“El pueblo ranquel recibe con los brazos y el corazón abierto a todos los hermanos que viajaron durante horas para que podamos encontrarnos unidos en esta tierra por la que pasaron nuestros ancestros”.
Tierras
Seguidamente otros lonkos también dejaron su mensaje inaugural del encuentro, destacándose el de un representante de la comunidad Colla, de Jujuy, quien apuntó que “traemos el mensaje de un nuevo amanecer. Recién tenemos 18 años en esta lucha, después de los 500 años”, en clara relación a
Asimismo, desde el escenario de
Posteriormente, los presentes disfrutaron de un almuerzo y más adelante se centraron en el desarrollo de distintos talleres que se realizaron en
Recursos
Numerosas instituciones y organismos de General Pico aportaron recursos técnicos, económicos y humanos para posibilitar el encuentro de los pueblos originarios, facilitándoles alojamiento, comida y soporte logístico general.
Colaboran con la organización: Municipalidad y Concejo Deliberante de General Pico, Cámara de Diputados de
----------