La Bandera de la Nación Ranquel

La Bandera de la Nación Ranquel: Compuesta por tres franjas de colores, la franja azul simboliza cielo, la franja verde simboliza naturaleza; la franja roja simboliza la sangre Ranquel que se derramó en la “Campaña del Desierto”. La guarda pampa es un detalle estético representativo de esta cultura.

Aparece un KUL – TRUM (instrumento sagrado de percusión), que contiene dos líneas cruzadas indicando los cuatro puntos cardinales y terminan figurando patas de avestruz. En los espacios definidos por estas líneas se encuentra una estrella y la luna en referencia a la naturaleza; unas boleadoras en referencia a la guerra; un zorro en referencia a la dinastía.

Finalmente la figura de PANGHITRUZ GUOR o Zorro Cazador de Leones, más conocido como Mariano Rosas.

domingo, 12 de junio de 2011

CONCEPTO DE NACIÓN ORIGINARIA - Alejandra Siffredi y Ana María Spadafora investigadoras de la UBA y CONICET.

Pueblo y nación no son términos sinónimos. Son terminologías que connotan significados diversos tal como muestran legislaciones indígenas en distintos países y que se han incorporado a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los Pueblos Originarios, aprobados en el mes de septiembre del año 2007 por la Asamblea de Naciones Unidas.

El artículo 75 inciso 17 de la constitución argentina (Nación Estado) se refiere a pueblos indígenas. En los distintos proyectos de reglamentación que se han presentado está en debate este término.

Hemos recopilado algunos criterios sobre el tema para tener una visión mas clara sobre el concepto de Nación Originaria. Naturalmente el debate no está cerrado.

El término Nación Originaria, utilizado en países con avances en derecho como Canadá o Finlandia, confiere un status jurídico político mas contundente y fiel al devenir histórico.

NACIÓN ORIGINARIA no denota un status político equivalente al que se le atribuye al ESTADO NACIÓN, sino un carácter organizacional, social y cultural distintivo al que corresponde un conjunto de derechos y obligaciones también distintos en un determinado TERRITORIO.

Es por eso que el reconocimiento de los pueblos indígenas en términos de nación constituye un derecho que sin vulnerar el marco jurídico político de ESTADO NACIÓN otorga a los mismos un doble reconocimiento como indígenas y como ciudadanos argentinos. Es decir que legitima la existencia de los indígenas que preceden a la constitución del ESTADO NACIÓN.

SOBRE NACIÓN Y TERRITORIO HISTÓRICO

1-Es el espacio geográfico de las Naciones Originarias que está fundamentado en la posesión milenaria territorial, basados en el principio jurídico del uti possidetis juri y donde ejercen sus derechos históricos y tradicionales reconocidos a través de las leyes, tratados y convenios internacionales.

2-Es el espacio por mas pequeño que sea, donde está el indígena en conjunción con la naturaleza, que forma parte de la identidad, que es sagrada, en la memoria colectiva, constituida por los montes, valles, ríos lagunas, la estratosfera y el subsuelo, constituyendo una uniformidad de coexistencia que le proporciona la vida, es el ámbito de libertad donde ejercen su vivencia, donde desarrollan sus elementos esenciales. Donde la depredación es castigada severamente.

3-La Nación Originaria es un conjunto de relaciones de la naturaleza y los seres humanos, en donde se establece un ambiente de satisfacciones, y permanencia de cada uno de sus componentes socio-económicos, políticos y culturales que garantizan la sostenibilidad de la existencia misma del territorio.

Se reconoce como Nación por cuanto ella rescata las formas tradicionales e históricas de convivencia comunitaria y define los marcos legales que los identifican con el pasado como unidad territorial que garantiza la forma que consideren definir el modelo socioeconómico de existencia. El nombre de Nación se mantendrá como muestra de la soberanía y libre determinación comunitaria. LA UNIÓN DE LAS UNIDADES TERRITORIALES (COMUNIDADES) CONSTITUYE LA NACIÓN ORIGINARIA.

4-Todos sus habitantes son miembros de la misma y gozan de mismos derechos y deberes independientemente de su sexo, edad, y cualquier rasgo distintivo que lo diferencia de resto. El prioritario respeto a los ancianos, ancianas, niños y niñas.

5-La seguridad social está basada en el manejo de su patrimonio natural, donde el bienestar familiar constituye la garantía de sustento futuro de la cultura manifestada en cada uno de sus miembros. La pobreza no es un concepto económico en tanto que las riquezas naturales constituyen la reserva permanente de la satisfacción de las necesidades.

6-La Nación Originaria por mandato soberano de su asamblea general y a través de sus autoridades es la responsable de la administración del patrimonio natural y del territorio comunitario. Está fundamentado en los principios de compartir territorios identificados por diferentes espacios que deben ser administrados por los mismos comuneros, sobre la base de estos principios constituyen una unidad territorial indivisible. Representantes de otras culturas son admitidos en tanto y en cuanto respeten estos principios. La unidad para cuidar, proteger y preservar el territorio y su riqueza es parte integral de la Nación.

viernes, 10 de junio de 2011

ARCHIVOS DE PRENSA-Primer Semestre 2011

Diario La Arena

5/5/2011

Pueblos originarios quieren cátedra libre en la UNLPam, y que edificio de Gil no se llame "Campaña del Desierto"

Santa Rosa - El rector de la UNLPam, Sergio Baudino, se reunió esta mañana con representantes de los pueblos originarios, interesados en diversos aspectos relacionados a derechos, cultura, y acceso a la educación superior, entre otros.
Durante la reunión, los representantes de los pueblos originarios plantearon la inquietud de implementar en la universidad una cátedra libre destinada al análisis y difusión de aspectos legales, culturales y sociales, tomando como antecedentes las existentes en las universidades de Rosario y Mar del Plata.
Del encuentro participaron María Inés Canhué, de la comunidad Willi Antú; Diana Oliva, de la comunidad Eusebia Farías; Fermín Acuña, de la comunidad Baigorrita; y Germán Canhué, de la comunidad Willi Antú.
También se trató durante el encuentro la eliminación del nombre del edificio de Gil 353, denominado "Campaña del Desierto", informó Prensa de la UNLPam.
- Redacción La Arena

----------------------------------------------------------------------------------------------

12/2/2011

El manejo del caldenal enfrenta a productores y aborígenes

Con el marco de un importante cantidad de asistentes se desarrolló ayer la audiencia pública por la Ley de Bosques, cuyo objetivo primordial fue debatir posturas sobre la Ley Provincial de Bosques y el proyecto de ordenamiento territorial de dichos ambientes nativos de La Pampa.
La reunión se realizó en el auditorio de Vialidad Provincial y estuvieron presentes el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, y la directora de Recursos Naturales de La Pampa, Marisa Urioste. También hubo distintos oradores en representación de diferentes sectores, como Pablo D'Atri, editor del suplemento ECO del diario La Arena, José Ignacio de la Iglesia, de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa, Antonio Belcher, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de La Pampa, Diana Oliva, de la comunidad ranquel, Luis Cazanave, de la Federación Agraria Argentina, el ingeniero agrónomo Oscar Aníbal Prina y Tomás Sterling, representante de la Sociedad Rural de La Pampa.
Al inicio de la audiencia, Ferrán agradeció el arduo trabajo que llevó adelante la Comisión Asesora Forestal para crear este importante proyecto de ley, herramienta fundamental para garantizar el desarrollo sustentable de la provincia.
Destacó, además, la gran participación de los actores, que de una manera u otra, se relacionan con los bosques nativos. "Hubo un buen intercambio de los puntos de vista y un gran sentido democrático en las exposiciones. Me gratifica como pampeano, avanzar en el anteproyecto de Ley, que será presentado a la Cámara de Diputados con el producto de esta audiencia", expresó el funcionario.
La idea es mejorar la productividad de la ganadería, en función de las situaciones vividas últimamente, "donde algunas zonas, por mal manejo de las explotaciones agropecuarias, situación planteada por entidades rurales, derivó en pérdidas de animales y de la diversidad biológica", detalló Ferrán en declaraciones reproducidas en el sitio oficial del gobierno.
La audiencia pública es un mecanismo de participación previsto por la ley nacional de bosques para el establecimiento de un ordenamiento territorial y pueden participar todos los interesados en la conservación del caldenal.
La Pampa es la única provincia del país que incluyó un componente comunicacional en la elaboración de la ley de bosques provincial. Toda la información está disponible en el portal www.bosquepampeano.org y por medio de la Fundación Eco Sur esta propuesta tiene como objetivo involucrar a la sociedad en la temática del bosque.
"Puntos extremos"
Como evaluación luego de terminada la audiencia, el ministro Ferrán reflejó que hubo una muy buena aceptación de la propuesta, ya que muchos de ellos fueron partícipes activos del proyecto. Al respecto indicó que "hubo algunas diferencias o puntos extremos de alguna posición, dada por algún sector de la dirigencia rural y de los pueblos originarios".
Oliva, de la comunidad ranquel, dijo que "se debería declarar zona roja toda la zona del bosque de caldén porque es único en el mundo. Esto se justifica porque la apropiación ilegítima de los estados provocó la tala indiscriminada y la deforestación general para permitir el avance de la frontera agropecuaria".
Además, desde los pueblos originarios criticaron la posición del Ministerio público por entender que tiene "una visión demasiado economicista" de la conservación de los bosques. "La nuestra es una visión mucho más global, que comprende a todos los pampeanos, por eso planteamos nuestras diferencias", añadió Oliva por Radio Noticias.
Las posiciones también fueron muy encontradas con los ruralistas, que pidieron, entre otros puntos, que "no se frene el desarrollo tecnológico. Esta ley tiene que ser eficiente desde el punto de vista administrativo, que minimice la burocracia. Que no nos pidan un estudio de medioambiente para hacer una picada", reclamó Sterling. Además, pidió exenciones impositivas para poder forestar. Otros de los planteos de los representantes del campo fue el temor a que, con la Ley, se frene la producción.
Ferrán, en tanto, destacó que el espíritu de la ley es proporcionar una herramienta para la conservación del bosque, como también para la producción sustentable.
La intención es que el proyecto ingrese en las sesiones de Cámara de Diputados el 1 de marzo, para que se apruebe antes del final de ese mes y así pueda entrar en el Presupuesto 2011 de Nación para recibir los fondos previstos por Ley.
Pablo D'Atri, en tanto, contó que se realizó una grabación y una versión taquigráfica de toda la audiencia y se les entregará copias a los diputados "para que tengan todas las herramientas para poder tratar la Ley sin problemas".
D'Atri, sin embargo, mostró algún reparo respecto al tratamiento porque "puede infiltrarse alguna pelea partidaria o electoral que frenaría todo un proceso que llevó mucho tiempo de trabajo".

-------------------------------------------------------------------------------------------------

26/5/2011

Plazoleta renombrada en los actos de la Revolución de Mayo

Desde ayer, el espacio público donde se erige la pirámide, frente a la estación de ferrocarril santarroseña, lleva por nombre "Plazoleta del Bicentenario de la Revolución de Mayo". Dejó de ser la Plaza de la Conquista, por decisión unánime del Concejo Deliberante, que dio lugar a un pedido realizado por la Asociación Trabajadores del Estado, como acto reivindicativo del pueblo aborigen diezmado durante el siglo 19.
En un sencillo acto realizado a las 10, con la presencia de autoridades comunales encabezadas por el intendente Francisco Torroba, se descubrió una placa con la nueva denominación.
La única oradora fue la concejala frepamista Alicia Iribarren, quien destacó que con esta ceremonia "se pone en valor este espacio de la ciudad tan importante, por su emplazamiento, su estética y sus símbolos. A partir de hoy, 25 de mayo de 2011, ya transitado el año del Bicentenario de la Patria y dándonos la posibilidad de debatir todo el pasado, el Concejo Deliberante de Santa Rosa, por iniciativa de un sector de la comunidad (ATE) y adoptada por la Presidencia del Concejo Deliberante, se puso en debate qué cosas hemos homenajeado en nuestros lugares públicos".
El cuerpo de representantes votó por unanimidad que la plaza deje de ser "De la Conquista" para llamarse "Plazoleta del Bicentenario de la Revolución de Mayo". La representante afirmó que los santarroseños "ya no frecuentaremos la plaza del exterminio de nuestros pueblos originarios, de la exclusión y de la patria para unos pocos, será esta la plazoleta de la libertad, de la Patria, como lo querían Belgrano y San Martín; la Patria con todos".
"Será la plazoleta del Bicentenario de la Revolución de Mayo en homenaje a esos ideales, al dolor de los que fueron muertos y sometidos, y a sus descendientes. Aquí, donde la ciudad soportaba la ignominia de homenajear a un genocidio, hoy albergará la impronta de las luchas libertarias de la Revolución de Mayo", concluyó Iribarren.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

11/2/2011

Se realizó la audiencia por la ley de bosques

Santa Rosa - Esta mañana se desarrolló la audiencia pública para debatir posturas sobre la Ley Provincial de Bosques y el proyecto de ordenamiento territorial de bosques nativos de La Pampa. En el auditorio de Vialidad Provincial, se reunieron representantes del gobierno provincial y de diferentes organismos involucrados en la temática, entre otros.
"Hubo un buen intercambio de los puntos de vista y un gran sentido democrático en las exposiciones. Me gratifica como pampeano, avanzar en el anteproyecto de Ley, que será presentado a la Cámara de Diputados con el producto de esta audiencia", expresó el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán, en declaraciones difundidas por Prensa de gobierno. "Hubo algunas diferencias o puntos extremos de alguna posición, dada por algún sector de la dirigencia rural y de los pueblos originarios", añadió.
- Redacción La Arena

-------------------------------------------------------------------------------------------------

26/4/2011

Proponen nombre para la calle que rodea la laguna

El docente José Luis Sannen, vecino de esta ciudad, propuso al Concejo Deliberante de Santa Rosa la imposición del nombre "Avenida Pueblos Originarios" a la calle que circunda la laguna Don Tomás de esta capital. La iniciativa fue remitida por los ediles a la Comisión de Administrativa y Reglamentaciones, que preside la concejala del radicalismo Cristina Requejo (Frepam).
El autor del ante-proyecto lo elevó al cuerpo deliberativo el 28 de febrero, pero fue comunicado a este diario, a través de un comunicado, el día 19 de abril, fecha en que se conmemoró el día del Aborigen Americano, instituido por el Congreso Indigenista Interamericano en 1940.
En sus fundamentos hace un racconto de lo ocurrido en el país en la última parte del siglo XIX, cuando el Estado argentino financió la denominada Campaña del Desierto, que finalizó en el año 1885, con el exterminio de una parte de la población indígena y el confinamiento de los que sobrevivieron la vida en condiciones de explotación. Luego, inscribe su pedido, en el proceso de resurgimiento de los pueblos originarios que se están dando en América del Sur.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19/4/2011

"La veranada del chachai Calfucura" en la Feria del Libro

El próximo viernes 22 de abril desde las 18.30, se presentará, en la Sala Bioy Casares de la Feria del Libro de Buenos Aires, la novela "La veranada del chachai Calfucurá", obra del escritor pampeano Omar Lobos. La obra ha sido publicada por Ediciones Colihue, y participarán de su presentación, además del autor, Dora Battiston, Susana Cella, y Oche Califa.
El hecho adquiere una importancia innegable. En momentos en que se debate sobre los libros pampeanos que "no" se presentarán en la Feria del Libro por decisión del gobierno provincial, aparece esta obra, editada por un importante sello porteño, que viene a aportar al casi inexistente campo de la novela histórica sobre los pueblos originarios argentinos.
Omar Lobos, nacido en Winifreda y graduado en Letras en la UNLPam, dista de ser un novato en las lides literarias. Premio Amalia Fortabat en la categoría cuento en 1996 (el mismo año en que ganó, en la categoría novela, el entonces ignoto Federico Andahazi), cuenta ya con varias obras editadas, principalmente sus traducciones del ruso. Precisamente fue Colihue quien ha editado sus versiones de "Los hermanos Karamazov" y "Crimen y castigo" de Dostoievsky.
La otra pasión literaria de Lobos -además de la literatura eslava, que enseña en su cátedra universitaria- es su investigación sobre los indios pampeanos, que ha abordado desde lo académico, y ahora desde la literatura.
En uno de sus cursos sobre la nación mapuche en la UNLPam, sostuvo y demostró con claridad lo insostenible del silencio, en la historia oficial, de los hechos políticos generados de este lado de la frontera, particularmente durante el período en que Calfucurá estuvo al mando de estos pueblos. Sus tratos con Rosas, y luego con Urquiza, lo colocan en la posición de una potencia limítrofe, aunque su nación casi nunca es mencionada como sí ocurre con Brasil, Paraguay o Uruguay.
También en la literatura se da este etnocentrismo. Mientras existen novelas históricas dedicadas hasta a los personajes más intrascendentes de la colonia y las primeras décadas de la independencia argentina, casi ninguna hay que se sitúe en el territorio indígena. Algo incomprensible si se considera la fascinación que ha ejercido en los lectores argentinos, por generaciones, la notable "Excursión a los indios ranqueles" de Lucio V. Mansilla.
El texto de "La veranada..." se ajusta con rigor a los hechos históricos, desde el arribo de Calfucurá a la pampa -proveniente de Chile- hasta poco después de su muerte, con la llamada "Conquista del desierto". La voz del personaje central, el propio Calfucurá, ha sido reconstruida a partir de las numerosas cartas que el cacique dictó durante su vida a distintos amanuenses, y se conservan en distintas bibliotecas por las cuales Lobos ha transitado infatigable, relevándolas una a una.
El relato arroja, a no dudarlo, una luz nueva sobre nuestra percepción de la cultura mapuche, y particularmente de este gran líder, uno de los políticos más importantes del siglo XIX en la región. Sin embargo, lejos está la novela de proponer una visión rosa de los hechos, o de las costumbres de estos pueblos rudos. Una de las escenas más dramáticas transcurre durante el funeral del cacique, a quien entierran junto a sus esposas, asesinadas en la misma ceremonia.
Pero las consideraciones políticas o sociológicas no deben opacar el hecho de que estamos aquí en presencia de una obra literaria, por momentos de un alto lirismo, de una innegable calidad, y que a no dudarlo nos habla y nos interpela como pampeanos. Una novela que llevaba más de diez años esperando ser editada. Una obra que viene a confirmar un robusto presente de la narrativa pampeana, que por cierto tiene poco y nada que ver con el estímulo del gobierno provincial.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

10/4/2011

Debate sobre la identidad pampeana

La revista Caldén, órgano oficial del gobierno provincial en materia de cultura, tuvo tres etapas. En todas intentó la construcción y legitimación de la pampeanidad para brindar una imagen de identidad cultural que unificara a sus habitantes.
Soledad Andrea Pérez*
A partir de la provincialización de La Pampa, y en particular desde mediados de la década de 1950, la cuestión de la "identidad cultural pampeana" comenzó a instalarse en la agenda pública desde diversos ámbitos como el debate entre intelectuales, la creación artística y el discurso periodístico. Las revistas culturales dirigidas a una amplia gama de lectores de todo el territorio provincial fueron uno de los principales ámbitos de expresión en relación a esta temática.
Entre ellas, una de las más conocidas fue "Caldén. Revista pampeana de Educación y Cultura", cuyo primer número apareció en 1957, y se editó de forma alternada en tres etapas: 1957-1963, en 1967 y entre 1987 y 1989.
En sus páginas, escritores, docentes artistas y funcionarios del ámbito cultural se cuestionaban acerca de la especificidad de la cultura pampeana e intentaban identificar una serie de rasgos que, en su opinión, caracterizaban la identidad cultural de la región. Por ello, el análisis de esta revista resulta de particular interés para una aproximación a las políticas culturales del período y al modo en que el Estado pampeano participó de este debate en torno a la cuestión de la identidad provincial, ya que se trató de una publicación editada por la Dirección de Cultura de la recién conformada provincia de La Pampa, cuyo director en los primeros tres números (1957-1958) fue Ricardo Nervi. Entre 1958 y 1963 fue dirigida por Armando Forteza, en 1967 por Rodolfo Capón Filas, y entre 1987 y 1989 por Norma Durango, quienes estuvieron a cargo de ese organismo en estos períodos.
En esta nota se analiza de qué manera fue tratada la cuestión de la identidad cultural pampeana durante el período en que fue editada.

Línea editorial.
El análisis de los textos editoriales permite una primera aproximación en nuestra indagación sobre las construcciones de pampeanidad. Estos artículos marcan el perfil que tomará la revista, es decir, dentro de la amplia gama de actividades que supone la cultura, allí se destacan aquellas que marcaban lo que los editores, es decir, la Dirección de Cultura provincial, consideraban la esencia de lo pampeano, y se reflejaron en los artículos publicados. Las formas en que fue tratada esta temática variaron a lo largo de las tres etapas (1957-1963, 1967 y 1987-1989).
En cuanto a la primera, un aspecto a tener en cuenta, es que la aparición de Caldén se produjo seis años después de la provincialización del territorio pampeano. Por lo tanto los escritos van a evidenciar ese hecho. El objetivo implícito que tenía, en especial, en los primeros seis números, era el de crear un elemento unificador que aunara a una población heterogénea, elemento que fue hallado en la cultura.
En los editoriales entre 1957 y 1959 se sostenía que la cultura pampeana ya estaba perfilada con características particulares que la distinguían dentro del contexto nacional, y la imagen del "ser pampeano" que los redactores pretendían proyectar al exterior e instalar en el interior de la provincia era la de una identidad vinculada al trabajo, a la vida del hombre de campo. "Cultura es sinónimo de trabajo (Caldén número 1), expresaba el primer texto editorial. Una "cultura de cuño agrario", donde el binomio Hombre-Pueblo se desarrolla, trabaja y avanza hacia "una definición espiritual de lo esencialmente pampeano" (Caldén número 2).

Identificación.
Sin embargo, estamos ante un proceso de identificación cultural, en el que un grupo encuentra o selecciona determinados rasgos y los utiliza para diferenciarse del otro. En este caso los elementos están relacionados al trabajo, al agro y al hombre pampeano cuya ascendencia está en los inmigrantes europeos. Estas características fueron utilizadas en un doble movimiento discursivo que trataba de convencer al lector de una unidad cultural existente, y que es herencia del pasado, sólo que "estaba ahí" sin que nadie la reconociese. De modo que, a través de los editoriales, se fue aportando a la construcción de la identidad cultural pampeana, a través de la selección de rasgos culturales que eran presentados como un potencial cultural significativo.
En una segunda etapa, en la edición número 9 de julio de 1967, se observa un cambio notable en el contenido del texto editorial: ya no se buscaba la esencia del quehacer pampeano, pues los redactores de la publicación consideraban que ese trabajo se había logrado con el transcurso del tiempo. Se sostenía ahora que se contaba con "un valioso arsenal de cultura pampeana" (Caldén número 9), que requería de un vehículo de acceso a la comunidad, y ese medio de comunicación por excelencia era la revista Caldén. Sin embargo, este vehículo volvió a silenciarse durante veinte años, para volver en 1987.

Pluralista y popular.
La tercera de las etapas se inició en agosto de 1987, con tres objetivos a cumplir: ser un canal de expresión para todos los trabajadores de la cultura, ser un espejo donde la comunidad pueda reflejar y evaluar su capacidad creadora, y ser intérpretes de la "verdadera cultura popular de aquella que parte de los intereses e inquietudes de la gente" (Caldén número 13), según lo entendía su directora, Norma Durango de Martínez Almudévar. En este período se pretendía lograr una cultura dinámica, viva, pluralista, que nos permita reafirmar nuestra identidad cultural; nuestros modos de sentir, de expresarnos, de producir..." (Caldén número 10).
Por lo tanto, tenemos como innovación en esta etapa dos nuevos conceptos: pluralismo y cultura popular. El pluralismo consistiría para los editores en que en la cultura, así como en su medio de difusión, se pudieran expresar todas las áreas del ámbito cultural, y desde todos los rincones de la provincia. De la cultura popular dirán que es aquella que nace del seno de la comunidad en general.
De modo que estamos ante una nueva construcción de la identidad cultural pampeana, en la medida en que la dinámica supone tanto cambios como continuidades. De la mano de estos cambios habrá una incorporación de nuevos rasgos y resignificación de los ya existentes.

La pampeanidad.
Además de los editoriales, el resto de los artículos de la revista siguieron la línea marcada por los editores, reflejando lo que desde el punto de vista de éstos eran las actividades que contribuían a la conformación de la cultura. Notas sobre teatro, literatura, títeres, pintura fueron una constante en todos los números de la revista. La historia y la geografía tuvieron cabida en las páginas de Caldén, principalmente la referida a la provincia, sin dejar de lado la nacional, bajo la forma de reseñas históricas de los aniversarios de los pueblos, notas que reflejaban el crecimiento de otros, o áreas geográficas que sobresalían por la presencia de un recurso natural que podía ser explotado económicamente. Entre las secciones fijas se encontraban la agenda cultural, la bibliografía y una sección que entre las ediciones 4 y 7 se denominó "La Voz de Nuestros Poetas", que cambió a "Voces Pampeanas" en la revista número 8, y pasó a estar incluida en la Sección Arte en la reedición de 1987.

Rasgos propios.
Ahora bien, si consideramos, como sostienen autores como Denys Cuche, que la identidad no se construye de una sola vez y de forma definitiva, sino que se la va reconstruyendo constantemente según el contexto social y económico, podemos decir que los lugares desde donde ésta fue construida en Caldén no son monolíticos. En los primeros números de la revista, como señalamos, los editoriales eran los que más se ocupaban de marcar aquellos rasgos que conformaban la pampeanidad: el trabajo, el campo, la inmigración.
En la reedición de la década de 1980, los editoriales siguieron teniendo el mismo objetivo, de dar forma a la "identidad cultural pampeana" pero no con la misma intensidad que en los años '50. El tema de la pampeanidad siguió estando presente, pero en artículos específicos dentro de la revista que ocupaban varias páginas y estaban ubicados dentro de los tres primeros artículos, resaltando la importancia del tema. Si bien en los editoriales se daba por sentada la existencia de un bagaje cultural, en los artículos internos se cuestionaba su existencia, de tal forma que el título de uno de ellos era "øLa Pampa ha producido cultura propia?". En éste se entrevista a José Prado, Rubén Evangelista y Luis Roldán. Si bien no hay un debate entre ellos, se puede observar que no hay una respuesta clara y unívoca a la pregunta planteada. José Prado dará una respuesta muy marcada por la influencia de los editoriales de los años '50: dirá que la cultura pampeana es de carácter agrario. Por otro lado, Evangelista expresará que no hay una cultura unívoca, sí rasgos que puedan identificar a los pampeanos, pero no a su totalidad dada la separación que hay entre el oeste y el este pampeano. Aún así, sostiene que estos rasgos pueden observarse únicamente en las zonas rurales y las localidades pequeñas. Por su parte, Luis Roldán expresa que la provincia recién en esta época (década del '80) está tomando conciencia de la necesidad de buscar su identidad cultural, dando pasos firmes y precisos como la revalorización de los pueblos originarios de la provincia, "como nuestro auténtico antepasado" (Caldén número 10) y los aportes de los inmigrantes que se asentaron en estas tierras.

Reconstrucciones.
En la postura de Luis Roldán -quien años más tarde sería ministro de Cultura y Educación- encontramos un elemento innovador para la época. Mientras que en los inicios de la revista, los intelectuales de la época negaban todo vínculo con los indígenas, en los '80 fueron incorporados a la historia de la provincia, y a las formulaciones acerca de sus características culturales. Una postura similar a la de Roldán expresaba Elpidio Pérez en la edición número 12 de la revista, en el artículo "La cultura es pueblo". Allí daba a entender que La Pampa no había generado todavía una cultura propia, sino que estaba en proceso de creación, y sostenía que "pretendemos encontrar nuestra identidad cultural" (Caldén número 12). En vista de esto, postulaba tres etapas en la historia pampeana: la indígena, la de los inmigrantes y La Pampa actual. Cada una de ellas, según el autor, ha brindado características que distinguen a una de la otra, es decir, ha dado rasgos culturales propios de la dinámica de la sociedad.
De modo que estamos ante una reconstrucción de la identidad cultural pampeana, en la que se incorporaba un nuevo rasgo: el vínculo con las poblaciones originarias de La Pampa. En relación a esta novedad, comenzaron a aparecer notas sobre el Oeste Pampeano (como espacio en el que habían sido excluidos los ranqueles). Algunas fueron producidas por su máximo exponente, Julio Domínguez "El Bardino" y otras eran redactadas por miembros del grupo editorial, refiriendo al valor de las artesanías realizadas por los habitantes de esa zona.

Comentarios finales.
Como se sostuvo líneas atrás, si admitimos que la base de que la identidad cultural no se define de una vez para siempre, sino que se va construyendo constantemente a partir de rasgos que son reconocidos como propios por los miembros de un grupo, puede decirse que los primeros números de Caldén fueron fundantes en este sentido, pues aquí se seleccionaron determinadas características como la apelación a las figuras del trabajo el campo, y los inmigrantes, y a partir de ellas se pretendió construir un discurso unificador que pudiera diferenciar a La Pampa de otras provincias argentinas. Estas primeras construcciones fueron luego reemplazadas por otras que resaltaron la diversidad de características culturales que incluían referencia a los indígenas y a las poblaciones del oeste de la provincia.
La contribución de Caldén a la construcción y legitimación de la pampeanidad es indiscutible, ya que se trató del órgano oficial que el gobierno concibió para brindar una imagen de identidad cultural que unificara a los habitantes de la provincia, resaltando la existencia de rasgos propios que caracterizarían a los pampeanos, y que, por lo tanto, los unirían. Es más, Caldén fue la primera en destacar la relevancia de dicha cuestión, y esbozar en un primer plano la construcción de la cultura de la provincia de La Pampa. Será poco el tiempo en que estará como única arquitecta, pocos años después aparecerán otras revistas que darán, tal vez, otro matiz al tema.

*INVESTIGADORA. UNLPam

EPIGRAFE

La tapa de una de las revistas Caldén de la segunda etapa. Cómo pensar la pampeanidad desde la cultura.

EPIGRAFE

Armando Forteza, director de Cultura en los 60.

PARA
En la reedición de la década de 1980, los editoriales siguieron teniendo el mismo objetivo, de dar forma a la "identidad cultural pampeana".

-------------------------------------------------------------------------------------------------

11/1/2011

Avanza la segunda etapa de la futura sede ranquel

(Parera) - La comunidad ranquel Nahuel Aucá de Parera está avanzando en la construcción del centro cultural y social de la entidad. El proyecto cuenta con el apoyo económico de un grupo de ciudadanos españoles, que recauda fondos a través de actividades solidarias y el respaldo del municipio local.
La obra comenzó a ejecutarse hace más de un año en un terreno ubicado en la esquina de las calles España y Luis Ussei que fue donado por el municipio y donde se levantó la estructura de hierro del futuro centro aborigen.
Recientemente, la agrupación ranquel logró techar el lugar y el próximo objetivo es avanzar en la construcción de los cimientos y en el cerramiento de las paredes del edificio.
Amalia Argüello, una ciudadana argentina residente en España que está apoyando el proyecto desde sus comienzos, visitó la localidad de Parera y en diálogo con La Arena no ocultó su satisfacción por el avance de la obra.
"Ni bien llegué, me reuní con el intendente (Juan Carlos Olivero) quien se comprometió a seguir apoyando el proyecto de la comunidad ranquel y anunció la instalación de las conexiones de agua y la electricidad", explicó.
Argüello comentó también que desde la municipalidad se va a realizar un plano que definirá el diseño de la futura sede ranquel en Parera. "Lo principal es sumar voluntades y el compromiso de todos para que esta obra continúe", dijo.
Destacó el trabajo solidario que viene realizando un grupo de ciudadanos españoles y argentinos residentes en España vinculados a la cultura con el respaldo de la Casa Argentina en Madrid para que esta obra sea una realidad.
"En diferentes acontecimientos solidarios, recitales, encuentros de arte, de poesía recaudamos fondos para que este espacio pueda ser posible junto al esfuerzo del pueblo de Parera", sostuvo Argüello.
La profesional argentina radicada en España señaló que hasta el momento se invirtieron unos 20 mil pesos en la estructura de hierro y otros 10 mil en el techado, y el objetivo es que "en un año más la obra esté terminada".

Proyecto.
La iniciativa de la comunidad aborigen consiste en la construcción de un Salón de Usos Múltiples donde se puedan desarrollar actividades educativas, de salud, artísticas, culturales y sociales que permitan reafirmar la identidad de la comunidad ranquel.
Indicó que una de las ideas es concretar en los próximos meses un festejo en la localidad "donde cada uno aporte su actividad artística y que a través del arte se puedan sumar recursos a beneficio de esta obra", explicó.
Argüello anunció que en este proyecto está colaborando también el ayuntamiento de Noblejas en España. "Es una comunidad pequeña de 3 mil habitantes que se interesó en esta iniciativa de Parera", dijo.
"La colaboración hasta el momento fue de carácter económico y a largo plazo el objetivo es que se de una hermandad entre ambas comunidades y se genere un intercambio cultural", concluyó.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

El Diario de La Pampa

Ranqueles quieren integrar la comisión que evalúa los desmontes

Durante la jornada del miércoles se reunió el Consejo Provincial del Aborigen para tratar los aportes que el Consejo de Lonkos de La Pampa realizó sobre el anteproyecto de Ley de Bosques. Los ranqueles, entre otros reclamos, pretenden integrar la comisión que analice y autorice los desmontes a partir de la sanción de la norma.
Luego del cumplimiento de los pasos administrativos y la previa elevación a la Comisión de Ecología, miembros de Comunidades Ranqueles se acercaron a la Legislatura Provincial para presentar la redacción de los puntos claves que peticionaron para esta ley.
En principio, buscan ingresar a la Ley de Bosques Provincial los aportes de la Ley Nacional 26.331 en materia de Derechos Indígenas y Campesinos. Y también que se los convoque al debate para el tratamiento en la comisión, para fundamentar los aportes realizados en distintos artículos.
“Esperamos que en esta ley se reflexione más en el concepto de la categoría de amarillo que no coincide con el concepto de la Ley nacional 26.331”, señalaron los ranqueles.
Por otra parte, solicitaron que “las autorizaciones sobre los desmontes y los planes de manejo sustentable, sea con la previa evaluación y aprobación de todos los sectores públicos y privados conformados en una comisión asesora de carácter vinculante. Integrando dicha comisión representantes indígenas”.
“El caldenar, así como también el bosque nativo no es propiedad de particulares, ni del Estado, es parte del patrimonio cultural de todos los pampeanos, por lo tanto la intervención, el uso sustentable y la autorización de desmonte, no puede efectuarse sólo desde el Estado, debe ser una discusión muy reflexionada con representación de todos los sectores”, fundamentaron.
“Tenemos expectativas de que la Comisión de Ecología nos convoque al diálogo, los ranqueles hemos convivido con la naturaleza de forma ecológica y equilibrada hasta la aparición del Estado Nacional y luego Provincial quienes intervinieron destruyendo el 90% del caldén”, añadieron.
Y advirtieron que “la no participación indígena ’en temas que los involucren’, como lo establece la Constitución y las leyes concurrentes, dejará expedito el camino hacia otras instancias”.
“Hoy en el plano internacional, nuevos paradigmas están planteando una nueva política ambiental, reconociendo los derechos de la madre tierra y la biodiversidad”, alegaron.
“La Ley de Bosques no nos atañe sólo a los ranqueles, esperamos adhesiones de estudiantes, técnicos y docentes, ambientalistas y todo pampeano que persiga una consciencia ecológica para defender el caldén, árbol sagrado para nosotros y una especie única particular de la región”, apuntaron.
Finalmente, el Consejo Lonkos planteó que “si pretendemos una ley representativa, pionera y vanguardista, los pampeanos no podemos plantear una política de medio ambiente que sólo persiga la finalidad económica de explotación, debemos garantizarles a las nuevas generaciones, la reparación del bosque de caldén y promover mediante la legislación una cultura de respeto y conservación de la biodiversidad”.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DICCIONARIO

Título: Ranquel- Español/ Español- Ranquel. Diccionario de una variedad mapuche de La Pampa (Argentina)
Autora: Fernández Garay, Ana Valentina
Edición: Escuela de Investigación de estudios Asiáticos, Africanos y Amerindios (CNWS), Universidad de Leiden.
Lugar: Países Bajos.
Fecha: 2001
Extensión: 200 paginas
Repositorio/ Biblioteca: Biblioteca Central UNLPam (BC)
Descriptores: RANKELES – IDIOMA – CULTURA - PRESERVACION
Diagnóstico técnico morfológico: Libro, diccionario
Categoría: investigación, recopilación
Disciplina: Antropología, lingüística, literatura.
RESUMEN:
El diccionario está precedido por una Introducción en donde se hace referencia a las características geográficas y políticas de las regiones Pampeana y patagónica y de los grupos que la habitaban clasificados en: fueguinos (yamanas, kawasqar y selkman), el complejo Tehuelche (de acuerdo a la clasificación de Escalada, 1949; y Casamiquela, 1960), mapuches y Pehuenches. Continúa con sus contactos lingüísticos y étnicos, entre sí y con el blanco, y el origen de los rankeles y su actualidad socio lingüística. Por último brinda aspectos fonológicos y sintácticos de la lengua, elementos léxicos propios, caracterización de los informantes y lugares donde se llevó adelante la investigación.
El diccionario ranquel/español (p. 57- 151) y el Indice Español/Ranquel (p. 155- 189), son una recopilación de términos que se han podido documentar a lo largo de las investigaciones. Además de estas fuentes orales, la autora trabajo con fuentes escritas de cronistas de ambos lados de la cordillera.
Cabe aclarar que la obra no es el primer diccionario de la lengua rankel, pero sí el primero realizado dentro de los marcos provistos por la lingüística moderna.